LightBlog

En México, se tienen referencias del consumo de Spirulina desde la época prehispánica, estos datos lo encontré buscando en Google académ...

Los Antiguos Mexicanos Consumían Alga Espirulina y conocían sus propiedades

En México, se tienen referencias del consumo de Spirulina desde la época prehispánica, estos datos lo encontré buscando en Google académico.  Si desean más información escaneen el código qr de este artículo o dale clic al enlace que está al final de este artículo.
Se habla de que la espirulina ha sido consumida durante cientos de años  en la región Kanem de Chad y en las regiones lacustres de México, se dice que es una especie de vegetación que se formaba en la superficie de las aguas del Lago de Texcoco y era recogida por los aztecas, que después de secarla y asarla la consumían como alimento con el nombre de “tecuitlatl”, que en la lengua náhuatl quiere decir producto de la piedra, extracto o desecho de la piedra, pues habían observado que sólo se formaba en aguas con alto contenido de sales minerales.(Atlas y Barta, 1993, Pedraza 1989, Sosa Texcoco, 1976).

Esta alga se recolectaba de la superficie de los lagos en la cuenca de México, era muy importante como fuente de proteína, como fuente de vitaminas y minerales, los aztecas fueron una de las civilizaciones más desarrolladas de la América precolombina, conformada por los antiguos pobladores de México-Tenochtitlán, ellos tenían una dieta a base de maíz (80% de la dieta)[1],  jitomate, chile, chayote, jícama, cebolla, chía, amaranto, hueva de mosco, fruta, algunas aves y alga espirulina[2].
Según investigaciones recientes se han encontrado menciones de la alga espirulina en las obras de: Bernal Díaz del Castillo, el fraile franciscano Bernardino de Sahagún[3], Francisco Hernández y el fraile Toribio de Benavente[4].
Quienes describen la recolección de la espirulina por parte de los aztecas, en ciertas épocas del año como un “lodo muy fino de color azul”.
Para poder consumirlo los Aztecas lo secaban al sol y lo comían porciones pequeñas en tortillas o lo usaban para condimentar el maíz[5].


La espirulina posee nutrientes que ningún otro vegetal pueda ofrecer, el estudio dice que la NASA (National Aeronautics and Space Administration) utilizó con éxito la espirulina como suplemento nutricional en las misiones espaciales.
Asimismo, se hizo un estudio con 550 niños desnutridos (512 con marasmo, 38 con kwashiorkor y marasmo) y se demostró que la espirulina y harina misola producían efectos beneficiosos, los cuales fueron verificados mediante parámetros antropométricos y hematológicos.
Estas mismas acciones se observaron también en niños VIH positivos, resultándoles beneficiosos en su salud.
Según el estudio se resaltan los beneficios terapéuticos adicionales para diferentes afecciones. Además de su valor nutricional, la espirulina también tiene efectos antioxidantes, antibacterianos, antitumorales, antiinflamatorios, antialérgicos y antidiabéticos.
Recientemente, algunas evaluaciones preclínicas han dado visos un potencial terapéutico en la reducción del colesterol, la inmunomodulación y efectos antimutagénicos y antivirales.

Leer mas:
- Alga espirulina en Google Académico
- Articulo alga espirumina.mx
- Espirulina - Siicsalud.com



[1] (PaniaguaMichel, Dujardin, & Sironval, 1993)
[2] (Casado, 1999)
[3] (Ciferri, 1983)
[4] (Ramírez L. O., 2006)
[5] (Ramírez & Olvera, 2006)